Las batallas más importantes fueron:
La batalla del Marne (la primera y la segunda) en Francia la batalla de Tannenberg, en Prusia Oriental, Verdún, en Francia, la batalla del Somme, también en Francia, Gallipoli, en Turquía y Caporetto, en Italia. Estas son las que me acuerdo.
Ah! La batalla de Jutlandia, la mayor batalla naval de la guerra.
AMBITO SOCIOLINGÜISTICO
Grupo de alumnos de diversificación de 4ª de E.S.O del instituto I.E.S FUENTEBUENA. De la población de Arroyo Del Ojanco y en definitiva....HAREMOS MAS
2 TRIMESTRE
Después de estudiar la vida y la obra de Goya asi como los acontecimientos que tuvieron lugar principalmente en España en esa época junto con sus manifestaciones literarias, vamos adentrarnos en la nueva organizacion social y economica que surgio tras la nueva revolución industrial.
Durante este periodo iremos colgando en este blog los ejercicios diarios que realizaremos en clase junto con comentarios personales y objetivos sobre sucesos correspondientes.
Durante este periodo iremos colgando en este blog los ejercicios diarios que realizaremos en clase junto con comentarios personales y objetivos sobre sucesos correspondientes.
lunes, 11 de abril de 2011
Principales guerras de la primera Guerra Mundial
lunes, 4 de abril de 2011
LA GUERRA DE LOS BALCANES
TRASFONDOS
Las tensiones provinieron de la composición multiétnica del primer Reino de Yugoslavia y la relativa supremacía política y demográfica de los serbios. Estas tensiones fueron aprovechadas por el Eje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, que establecieron un estado títere que abarcaba la mayor parte de las actuales Croacia y Bosnia-Herzegovina. Se puso a cargo de este Estado Independiente de Croacia a una organización fascista, la Ustashe, que llevó a cabo una política genocida contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia Chetnik contraatacó contra los croatas. Ambos se enfrentaron y fueron finalmente derrotados por el movimiento de tendencia comunista y antifascista partisanos, compuesto por miembros de todos los grupos de la zona, lo que desembocó en la formación de República Federal Socialista de Yugoslavia.
En el caso de las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento de la población albana en áreas en las que anteriormente eran minoría. En el caso de Kosovo, algunos serbios interpretaron este crecimiento de la influencia albanesa como la pérdida de sus territorios ancestrales.
Las Guerras de Yugoslavia fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como Guerra de los Balcanes, la Guerra de la ex Yugoslavia, Guerras Yugoslavas de Secesión o raramente Tercera Guerra Balcánica (un término acuñado por el periodista británico Misha Glenny, aludiendo a las Guerras de los Balcanes entre 1912 y 1913).
Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.
Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 300.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.
Con el paso de los años fue tomando cuerpo la hipótesis, mantenida por algunos medios, de que varias potencias mundiales, especialmente Alemania y Estados Unidos crearon el ambiente propicio para la fragmentación del país, a través de la venta de armas a las repúblicas independentistas y de la manipulación de los medios de comunicación, sobre todo con fines económicos.
Conflictos
Las guerras yugoslavas pueden dividirse en tres grupos de conflictos diferentes:
§ Guerras durante el desmembramiento de la República Federal Socialista de Yugoslavia
1. Guerra de los Diez Días (o Guerra de Independencia eslovena) (1991)
2. Guerra Croata de Independencia (1991-1995)
3. Guerra de Bosnia (1992-1995)
§ Guerras en áreas pobladas por albaneses:
1. Guerra de Kosovo (1999)
2. Conflicto del Sur de Serbia (2001)
3. Conflicto de Macedonia (2001)
§ Campañas aéreas de la OTAN contra los serbios:
1. Bombardeo de la República Srpska (1995-1996)
2. Bombardeo sobre Yugoslavia (1999)
Los primeros conflictos (1991-1995)
Las Guerras Yugoslavas se iniciaron con la secesión de las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia — Eslovenia y Croacia — a causa de un amplio abanico de motivos.
El primero de estos conflictos, conocido como la Guerra de los Diez Días o la Guerra de Eslovenia fue iniciado por la secesión de Eslovenia de la Federación el 25 de junio de 1991. El gobierno federal ordenó al Ejército Popular Yugoslavo asegurar los pasos fronterizos de Eslovenia. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon los cuarteles y las carreteras, lo cual limitó las escaramuzas alrededor de la república. Tras días de enfrentamientos, se puso fin al conflicto mediante la negociación en Brioni, el 9 de julio de 1991, cuando Eslovenia y Croacia, acordaron una moratoria de tres meses sobre la secesión. El ejército yugoslavo se retiró por completo de Eslovenia el 26 de octubre de 1991.
El segundo conflicto, la Guerra Croata de Independencia, también se llevó a cabo con la misma motivación pero devino abiertamente en un choque nacionalista, entre los nacionalismos serbio y croata, personificados en Serbia por el Presidente Slobodan Milošević y en Croacia por el Presidente Franjo Tuđman. La minoría serbia de Croacia no aceptó la independencia croata de Yugoslavia y proclamó la República Serbia de Krajina. Belgrado, por su parte, mandó al ejército a enfrentarse a las recién creadas fuerzas armadas croatas. En enero de 1992 el Plan de Paz Vance-Owen determinó que la ONU tomaría el control de algunas zonas y acabó con los conflictos militares, aunque hasta 1995 no se detendrían definitivamente los ataques esporádicos de artillería sobre ciudades croatas y las incursiones ocasionales de fuerzas croatas en zonas bajo el control de la ONU.
En 1992 el conflicto llegó a Bosnia-Herzegovina, donde lucharían tres facciones: los serbios de Bosnia-Herzegovina, los croatas de Bosnia-Herzegovina y los musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que diferían principalmente en sus religiones tradicionales: ortodoxos, católicos y musulmanes, respectivamente. Fue por mucho el conflicto más sangriento de las Guerras de Yugoslavia.
Las Guerras Yugoslavas en el oeste terminaron con la retirada militar en Eslovenia y la derrota de los rebeldes serbios en Croacia y la firma de los Acuerdos de Dayton en 1995 por Bosnia seguido de la intervención militar contra el lado serbio por la OTAN.
Los combates en Croacia acabaron en 1995, tras dos operaciones rápidas del Ejército Croata, de nombre en clave Operación Flash y Operación Tormenta, en las que consiguieron recuperar todo su territorio excepto la zona bajo control de la ONU (UNPA) del Sector Este. Todos los serbios de estas zonas pasaron a ser refugiados. El Sector Este se controló por la administración de la ONU (UNTAES) y fue reintegrado pacíficamente en Croacia en 1998.
En 1994 Estados Unidos gestionó la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina. La masacre de Srebrenica y la ofensiva de las tropas croatas en zonas bajo control serbio tras la Operación Tormenta provocaron que los bosnios perdieran zonas bajo su control, y se presionó a todos los bandos para dejar las armas y negociar un final a la Guerra de Bosnia. La guerra acabó tras la firma de los Acuerdos de Dayton el 14 de diciembre de 1995.
Conflictos en el este y el sur
§ Guerra de Kosovo (1995-1999).
§ Conflicto en la República de Macedonia (2001).
§ Conflicto del Sur de Serbia (2001).
En Kosovo, República de Macedonia, y en la propia Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y racial entre los gobiernos eslavos y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o independencia, como fue el caso de Kosovo.
El conflicto en Kosovo estalló en una guerra a gran escala en 1999, mientras que los conflictos entre macedonios y serbios sureños se caracterizaron por choques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. La guerra en Kosovo terminó con los bombardeos de la OTAN contra las República Federal de Yugoslavia, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004. Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en ambas regiones sigue frágil.
lunes, 28 de marzo de 2011
REALIZADO POR: LAURA CABALLERO BLANCO
L |
os muertos resucitan para votar: de cómo el más <<caradura>> ganó en el distrito de Berga.
Fraude electoral:
-Pucherazo: era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente durante el periodo de la Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, es decir, el turnismo, dentro del modelo de dominación política local (sobre todo en las zonas rurales y las ciudades pequeñas) conocido como caciquismo. Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación (por ejemplo en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó), y se añadían o se sustraían de la urna electoral a conveniencia para el resultado deseado. Otros métodos consistían en la colocación de las urnas en lugares de imposible acceso o la manipulación de las votaciones con lázaros (votos de fallecidos que, al menos sobre el papel resucitaban como el Lázaro de los Evangelios) y cuneros (electores que se inscribían irregularmente en una circunscripción que no les correspondía). En los periodos posteriores de la historia electoral española, el nombre de pucherazo siguió empleándose como sinónimo de fraude electoral.
-Restauración:
Desde el comienzo del régimen liberal todos los gobiernos habían ganado las elecciones que ellos mismos convocaban, lo que se representaba con la frase: «las elecciones no hacen a los gobiernos, sino los gobiernos a las elecciones». En 1878, ya bajo la Restauración y la Constitución española de 1876, se pretendieron tomar medidas con el propósito de hacer las elecciones más libres: la principal era que las elecciones duraran sólo un día y no varios, eliminando la posibilidad de falsificar votos según la información proporcionada al gobierno en varios días. No obstante, se había vuelto al sistema de sufragio censitario (en 1869, durante el Sexenio Revolucionario, se había implantado el sufragio universal masculino, que se volvió a recuperar en 1890, tras el pacto de El Pardo de1885). El procedimiento electoral incluía el encasillado o selección de los candidatos concertados para ocupar los puestos a elegir por las circunscripciones más adecuadas. La gestión de todo el procedimiento dependía del Ministerio de la Gobernación. Otras cuestiones que empañaban la pureza del sistema electoral eran el control del Congreso para repartir actas de diputados y la capacidad de interferencia de los ayuntamientos en el censo electoral y en las votaciones.
En 1907 se aprobó una ley electoral con el teórico objetivo de eliminar el pucherazo, pero que contenía procedimientos que en la práctica lo fomentaban. El principal consistía en que en la circunscripción donde sólo se presentara un candidato, éste era nombrado automáticamente electo, sin necesidad de celebrarse las votaciones. Llegó a haber convocatorias electorales, como las de 1923, en que hasta 146 diputados obtuvieron su escaño sin necesidad de recurrir a las urnas, a pesar de ese truco no se obtuvo mayoría absoluta el partido gobernante, aunque eso si se estuvo cerca y en otra un 30% del censo electoral no pudo ejercer su teórico derecho al voto. Esta ley estuvo en vigor hasta las elecciones municipales de 1931, donde muchos concejales fueron elegidos por este procedimiento (14.018 monárquicos y 1.832 republicanos).
Llegó a haber elecciones durante la Crisis de la Restauración en las que ningún partido obtuvo mayoría suficiente para gobernar: las de 1918 y 1919. Las circunstancias eran las posteriores a la Crisis de 1917, para salir de la cual se recurrió a gobiernos de concentración de todos los partidos, con lo que no había un gobierno monocolor que pudiera gestionar a su conveniencia el proceso electoral. Es de destacar que en 1919 no se obtuvo mayoría a pesar del endurecimiento del sistema, que significó suspender las garantías constitucionales. En estricto cómputo numérico, ya las elecciones de 1914, como posteriormente las de 1920 y 1923, aunque en este último año había poco para la absoluta, no habían arrojado mayorías absolutas, pero sí una mayoría relativa tan amplia, y una dispersión tal de los escaños de las minorías, que no dificultaron por ello la formación de gobiernos al partido vencedor.
Véanse también: Restauración borbónica en España y Elecciones durante la restauración borbónica en España.
-Transición y democracia:
La recuperación de las elecciones democráticas desde 1977 se hizo mediante un sistema electoral proporcional, en vez del mayoritario (que había sido el tradicional en España). Se aplica la ley D'Hont para el reparto de escaños. La principal crítica que recibe es que la circunscripción provincial, sumada a la existencia de provincias de poca población, beneficia a los partidos mayoritarios, tanto los de ámbito estatal (actualmente PSOE y PP) como en el ámbito regional o autonómico (véase regionalismo y nacionalismo en España), en perjuicio de los partidos minoritarios de ámbito estatal (actualmente Izquierda Unida o UP y D). En algunas ocasiones se han denunciado irregularidades en el voto por correo y en los votos procedentes de la inmigración, que son investigadas judicialmente como delitos electorales. La garantía del sistema electoral depende de la autoridad judicial, a través de las juntas electorales provinciales y la junta electoral central. Las más polémicas fueron en 1989 donde bailaron 4 escaños, al final el PSOE obtuvo todos, menos el de Melilla donde se repitieron las elecciones, pues los tribunales decidieron que se repitieran las elecciones en Murcia, Pontevedra y Melilla. En Barcelona los tribunales no tomaron esa medida y al final el Constitucional decidió que solo habría repetición en Melilla.
lunes, 7 de marzo de 2011
GUERRAS OLVIDADAS DE AFRICA.
Nazaret Cardosa Rodríguez.
GUERRAS OLVIDADAS DE ÁFRICA
Centro África: “GUERRA DE DIAMANTES”
1. ¿Dónde se produjo este conflicto?
2. ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles fueron sus causas?
3. ¿Qué ocurrió? ¿Quiénes fueron los personajes y acontecimientos principales?
4. ¿Cuándo acabó? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
Conflicto Armado
Desde su independencia en 1960 ha habido constantes revueltas y golpes de estado, el último en marzo de 2003.
Descripción
La población civil es la constante y primera víctima de las continuas hambrunas, epidemias, revueltas e intentos de golpe de Estado que han sacudido al país desde 1993. En 1993 el líder del Movimiento para la Liberación del Pueblo Africano, liderado por Patassé accede al poder por las urnas e impuso un gobierno de corrupción. Patassé ha reprimido violentamente todas las intentonas golpistas menos la última liderada por Bozizé debido al impago de salarios a funcionarios y con el apoyo de Libia en marzo de 2003.
Desde su independencia en 1960 ha habido constantes revueltas y golpes de estado, el último en marzo de 2003.
Descripción
La población civil es la constante y primera víctima de las continuas hambrunas, epidemias, revueltas e intentos de golpe de Estado que han sacudido al país desde 1993. En 1993 el líder del Movimiento para la Liberación del Pueblo Africano, liderado por Patassé accede al poder por las urnas e impuso un gobierno de corrupción. Patassé ha reprimido violentamente todas las intentonas golpistas menos la última liderada por Bozizé debido al impago de salarios a funcionarios y con el apoyo de Libia en marzo de 2003.
Antecedentes
Centroáfrica antes de la colonización se constituye de las gentes que huían de la trata de esclavos. En 1910 se incorpora a la África Ecuatorial Francesa y hasta hoy este país dependerá de la política y la economía Francesa.
Dacko logra la independencia de Francia en 1960, le derroca Bokassa en el 65 y éste se autoproclama, mariscal, presidente vitalicio y emperador con el apoyo de Francia. Bokassa en contraprestación financiaba con diamantes las campañas electorales de Giscard D’Estaing, actualmente máximo responsable de la constitución europea.
Pero fue la misma Francia que derrocó a Bokassa en la “operación Barracuda”, restableciendo la república.
Introducción a las nuevas incorporaciones de nuestro blog
En esta sección hablaremos mis compañeros y yo sobre las variantes del nacionalismo y el imperialismo y por consiguiente de sus especificaciones técnicas dando lugar a una variada explicación sobre estos dos conceptos y junto con esto también relataremos la división del imperio astro-húngaro tras las repetidas guerras que sufrieron sus territorios
Imperialismo:El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio.
Nacionalismo: Son conflictos entre diferentes realidades identitarias, los identitarios nacionales son similares a los sistemas identitarios familiares, en ambos casos se trata de identidades basicamente emocionales. La nación, del mismo modo que la familia, vive en un mundo dominado por sentimientos.
Introducción realizada por: Jose Antonio Litran Ruiz
Imperialismo:El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio.
Nacionalismo: Son conflictos entre diferentes realidades identitarias, los identitarios nacionales son similares a los sistemas identitarios familiares, en ambos casos se trata de identidades basicamente emocionales. La nación, del mismo modo que la familia, vive en un mundo dominado por sentimientos.
Población del Imperio austrohúngaro por territorios | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Territorio | Población (1910) | Población (1914) | |||||
Alta Austria | 853.000 | 864.000 | |||||
Baja Austria | 3.532.000 | 3.635.000 | |||||
Bohemia | 6.770.000 | 6.860.000 | |||||
Bucovina | 800.000 | 818.000 | |||||
Carintia | 396.000 | 406.000 | |||||
Carniola | 526.000 | 530.000 | |||||
Dalmacia | 646.000 | 668.000 | |||||
Estiria | 1.444.000 | 1.468.000 | |||||
Galicia y Lodomeria | 8.025.000 | 8.212.000 | |||||
Küstenland | 894.000 | 938.000 | |||||
Moravia | 2.622.000 | 2.667.000 | |||||
Salzburgo | 215.000 | 221.000 | |||||
Silesia | 757.000 | 776.000 | |||||
Tirol y Vorarlberg | 1.092.000 | 1.130.000 | |||||
Austria | 28.571.000 | 29.193.000 | |||||
Croacia y Eslavonia | 2.622.000 | 2.670.000 | |||||
Hungría | 18.265.000 | 18.811.000 | |||||
Fiume | 49.000 | 49.000 | |||||
Hungría | 20.936.000 | 21.530.000 | |||||
Bosnia-Herzegovina | 1.932.000 | 2.076.000 | |||||
IMPERIO AUSTROHÚNGARO | 51.439.000 | 52.799.000 |
Introducción realizada por: Jose Antonio Litran Ruiz
viernes, 25 de febrero de 2011
Actividades para celebrar el día de Andalucía
1º ¿Quién escribió el himno de Andalucía?
Blas Infante.
2º ¿Qué te llama la atención del himno de Andalucía?
La música está inspirada en el Santo Dios, un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros de algunas comarcas andaluzas cantaban durante la siega.
3º Datos biográficos de Blas Infantes.
Blas Infante Pérez de Vargas político español, considerado oficialmente por el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía como el «Padre de la Patria andaluza», por ser el máximo ideólogo del andalucismo político en todas sus vertientes, regionalista, federalista y nacionalista. Infante alternó las tareas de notario, historiador, antropólogo, musicólogo, escritor y periodista, además de ser un lector voraz y gran conferenciante. Varios libros suyos fueron publicados en vida del autor, así como póstumamente. Además se conservan numerosísimos manuscritos inéditos suyos. La Fundación Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa de Blas Infante en Coria del Río para convertirla en casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz. Es homenajeado anualmente cada 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.
4º ¿Cuáles fueron las principales obras que escribió?
En la asamblea de Córdoba, en enero de 1933, se aprueba el Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía de 1933, que se deberá someter a referéndum pero que se irá retrasando hasta que se paraliza por la Guerra Civil en 1936.
5º ¿Cómo pensaba él que tenia que ser Andalucía?
Es un proyecto de futuro a conseguir que implica la plenitud de Andalucía y la liberación del pueblo andaluz que, por ello, se haría responsable de su destino. En consecuencia, el ideal andaluz es un óptimo de comportamiento colectivo que debe regir la solución de los problemas concretos e inspirar el proceso regenerador.
6º ¿Cuándo se proclamo el estatuto de Autonomía andaluz?
Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada "vía rápida", recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978.
7º Busca la historia de las divisiones provinciales en España. ¿En que distintas provincias ha estado incluida la sierra de segura a lo largo de la historia?
Inmediatamente después de la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, la regente María Cristina de Borbón trató de llegar a un acuerdo con los partidarios de don Carlos María Isidro sin perder el apoyo, al otro lado, de los liberales. Esa fue la misión que le confió a Francisco Cea Bermúdez, líder de un gobierno que duró apenas tres meses. Sin embargo, aunque los esfuerzos por atraerse a los carlistas fueron vanos, su gobierno emprendió una reforma de gran envergadura, que sigue estando vigente en España más de siglo y medio después: la división de España en provincias.
Mediante una simple circular en noviembre de 1833, su secretario de estado de Fomento, Javier de Burgos, creó un estado centralizado dividido en 49 provincias. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao).
El proyecto de Javier de Burgos es prácticamente el mismo que el de 1822, pero sin las provincias de Calatayud, Vierzo y Játiva; además, otras provincias cambian de nombre al cambiar de capital.
TRABAJO REALIZADO POR: DANIEL BUENO
Actividades del día de Andalucía
1. ¿Quién escribió el himno de Andalucía?
Blas Infante.
2. ¿Qué te llama la atención del himno de Andalucía?
Que utilizase la palabra Iberia en vez de España.
3. Biografía abreviada de Blas Infante.
El pensamiento e ideología de Blas Infante han quedado reflejados fundamentalmente en su obra literaria aunque también en sus manuscritos, legajos, entrevistas, discursos además de en sus colaboraciones en revistas literarias como "Bética, revista ilustrada", "Andalucía" o "Avante". Su creación literaria aparece aquí ordenada por orden cronológico.
Obra propia editada:
(1915) Ideal Andaluz, Sevilla. Avante. 2ª Ed. Túcar, 1976. Reed. Junta de Andalucía. 1982.
(1916) La Obra de Costa, Ed. Avante. Sevilla, 1916.
(1920) Motamid, último rey de Sevilla, Sevilla. Ed. Avante. 2ª Ed. Fundación Blas Infante, 1983.
(1921) Cuentos de Animales, Sevilla. Ed. Avante. 2ª Ed. Fundación Blas Infante y S/M.,Sevilla 1984.
(1921) La Dictadura pedagógica, Sevilla. Ed. Avante, 1921.
(1921) Reelección Fundamental. La Religión y la Moral. Primer Volumen, Sevilla. Ed. Avante, 1921.
(1929) Fundamento de Andalucía, Sevilla. Ed. Fundación Blas Infante. Publicado en 1984.
(1929) Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo, Ed. Junta de Andalucía. 1980.
(1931) La verdad sobre el complot de tablada y el Estado libre de Andalucía, Sevilla. Ed. Juntas Liberalistas. 2ª Ed. Granada. Ed. Aljibe. 1979.
Obra propia editada:
(1915) Ideal Andaluz, Sevilla. Avante. 2ª Ed. Túcar, 1976. Reed. Junta de Andalucía. 1982.
(1916) La Obra de Costa, Ed. Avante. Sevilla, 1916.
(1920) Motamid, último rey de Sevilla, Sevilla. Ed. Avante. 2ª Ed. Fundación Blas Infante, 1983.
(1921) Cuentos de Animales, Sevilla. Ed. Avante. 2ª Ed. Fundación Blas Infante y S/M.,Sevilla 1984.
(1921) La Dictadura pedagógica, Sevilla. Ed. Avante, 1921.
(1921) Reelección Fundamental. La Religión y la Moral. Primer Volumen, Sevilla. Ed. Avante, 1921.
(1929) Fundamento de Andalucía, Sevilla. Ed. Fundación Blas Infante. Publicado en 1984.
(1929) Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo, Ed. Junta de Andalucía. 1980.
(1931) La verdad sobre el complot de tablada y el Estado libre de Andalucía, Sevilla. Ed. Juntas Liberalistas. 2ª Ed. Granada. Ed. Aljibe. 1979.
4. ¿Cuando se proclamó el estatuto de autonomía andaluz?
Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada "vía rápida", recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, se constituirá la Comunidad Autónoma de Andalucía el 28 de febrero de 1980, declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz reflejado en su Estatuto de Autonomía". Siendo la única Comunidad Autónoma que plebiscitó en referéndum dicho acceso.
5. ¿ Como pensaba el que tenía que ser Andalucía (ideología general, nacionalismo andaluz)?
El nacionalismo andaluz es un movimiento político y social que defiende el reconocimiento de Andalucía como una nación.
Abarca un amplio espectro de opinión: desde partidarios del federalismo o confederalismo dentro de un Estado Español (posición que se defiende desde el Partido Comunista del Pueblo Andaluz y desde ciertos sectores del Partido Andalucista), posturas autonomistas (Foro Andaluz, Convergencia Andaluza) o posturas cercanas al independentismo o abiertamente independentistas (Nación Andaluza,Andalucía Comunista, Jaleo!!!, JIRA). También existen otros partidos en una posición ambigua entre el federalismo, el autonomismo y la independencia, como el Bloque Nacionalista Andaluz (BNA).
Como todo nacionalismo, se trata de un pensamiento transversal que aglutina a ideologías tanto de izquierdas, de centro como de derechas. Si bien es cierto, históricamente y actualmente el nacionalismo andaluz tiende a identificarse más bien con la izquierda ya que no surge con los objetivos propios de los nacionalismos burgueses europeos del siglo XIX, sino como rechazo al subdesarrollo material, social y económico propiciado por una política centralista española.
El nacionalismo andaluz no procede de los privilegios, ciertos o inventados, sino que procede del hambre del jornalero y del atraso de la tierra más rica con el mayor número de pobres. Circunstancia que hoy día, desgraciadamente, no ha cambiado
6. ¿Cómo se proclamo el estatuto de autonomía andaluz?
Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada "vía rápida", recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, se constituirá la Comunidad Autónoma de Andalucía el 28 de febrero de 1980, declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz reflejado en su Estatuto de Autonomía". Siendo la única Comunidad Autónoma que plebiscitó en referéndum dicho acceso.
7. Busca la historia de las divisiones provinciales en España.
Inmediatamente después de la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, la regente María Cristina de Borbón trató de llegar a un acuerdo con los partidarios de don Carlos María Isidro sin perder el apoyo, al otro lado, de los liberales. Esa fue la misión que le confió a Francisco Cea Bermúdez, líder de un gobierno que duró apenas tres meses. Sin embargo, aunque los esfuerzos por atraerse a los carlistas fueron vanos, su gobierno emprendió una reforma de gran envergadura, que sigue estando vigente en España más de siglo y medio después: la división de España en provincias.
Mediante una simple circular en noviembre de 1833, su secretario de estado de Fomento, Javier de Burgos, creó un estado centralizado dividido en 49 provincias. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao).
El proyecto de Javier de Burgos es prácticamente el mismo que el de 1822, pero sin las provincias de Calatayud, Vierzo y Játiva; además, otras provincias cambian de nombre al cambiar de capital.
Trabajo realizado por: Jose Antonio Litran Ruiz
Trabajo realizado por: Jose Antonio Litran Ruiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)