1. ¿Quién escribió el himno de Andalucía?
Blas Infante.
2. ¿Qué te llama la atención del himno de Andalucía?
Que utilizase la palabra Iberia en vez de España.
3. Biografía abreviada de Blas Infante.
El pensamiento e ideología de Blas Infante han quedado reflejados fundamentalmente en su obra literaria aunque también en sus manuscritos, legajos, entrevistas, discursos además de en sus colaboraciones en revistas literarias como "Bética, revista ilustrada", "Andalucía" o "Avante". Su creación literaria aparece aquí ordenada por orden cronológico.
Obra propia editada:
(1915) Ideal Andaluz, Sevilla. Avante. 2ª Ed. Túcar, 1976. Reed. Junta de Andalucía. 1982.
(1916) La Obra de Costa, Ed. Avante. Sevilla, 1916.
(1920) Motamid, último rey de Sevilla, Sevilla. Ed. Avante. 2ª Ed. Fundación Blas Infante, 1983.
(1921) Cuentos de Animales, Sevilla. Ed. Avante. 2ª Ed. Fundación Blas Infante y S/M.,Sevilla 1984.
(1921) La Dictadura pedagógica, Sevilla. Ed. Avante, 1921.
(1921) Reelección Fundamental. La Religión y la Moral. Primer Volumen, Sevilla. Ed. Avante, 1921.
(1929) Fundamento de Andalucía, Sevilla. Ed. Fundación Blas Infante. Publicado en 1984.
(1929) Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo, Ed. Junta de Andalucía. 1980.
(1931) La verdad sobre el complot de tablada y el Estado libre de Andalucía, Sevilla. Ed. Juntas Liberalistas. 2ª Ed. Granada. Ed. Aljibe. 1979.
Obra propia editada:
(1915) Ideal Andaluz, Sevilla. Avante. 2ª Ed. Túcar, 1976. Reed. Junta de Andalucía. 1982.
(1916) La Obra de Costa, Ed. Avante. Sevilla, 1916.
(1920) Motamid, último rey de Sevilla, Sevilla. Ed. Avante. 2ª Ed. Fundación Blas Infante, 1983.
(1921) Cuentos de Animales, Sevilla. Ed. Avante. 2ª Ed. Fundación Blas Infante y S/M.,Sevilla 1984.
(1921) La Dictadura pedagógica, Sevilla. Ed. Avante, 1921.
(1921) Reelección Fundamental. La Religión y la Moral. Primer Volumen, Sevilla. Ed. Avante, 1921.
(1929) Fundamento de Andalucía, Sevilla. Ed. Fundación Blas Infante. Publicado en 1984.
(1929) Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo, Ed. Junta de Andalucía. 1980.
(1931) La verdad sobre el complot de tablada y el Estado libre de Andalucía, Sevilla. Ed. Juntas Liberalistas. 2ª Ed. Granada. Ed. Aljibe. 1979.
4. ¿Cuando se proclamó el estatuto de autonomía andaluz?
Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada "vía rápida", recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, se constituirá la Comunidad Autónoma de Andalucía el 28 de febrero de 1980, declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz reflejado en su Estatuto de Autonomía". Siendo la única Comunidad Autónoma que plebiscitó en referéndum dicho acceso.
5. ¿ Como pensaba el que tenía que ser Andalucía (ideología general, nacionalismo andaluz)?
El nacionalismo andaluz es un movimiento político y social que defiende el reconocimiento de Andalucía como una nación.
Abarca un amplio espectro de opinión: desde partidarios del federalismo o confederalismo dentro de un Estado Español (posición que se defiende desde el Partido Comunista del Pueblo Andaluz y desde ciertos sectores del Partido Andalucista), posturas autonomistas (Foro Andaluz, Convergencia Andaluza) o posturas cercanas al independentismo o abiertamente independentistas (Nación Andaluza,Andalucía Comunista, Jaleo!!!, JIRA). También existen otros partidos en una posición ambigua entre el federalismo, el autonomismo y la independencia, como el Bloque Nacionalista Andaluz (BNA).
Como todo nacionalismo, se trata de un pensamiento transversal que aglutina a ideologías tanto de izquierdas, de centro como de derechas. Si bien es cierto, históricamente y actualmente el nacionalismo andaluz tiende a identificarse más bien con la izquierda ya que no surge con los objetivos propios de los nacionalismos burgueses europeos del siglo XIX, sino como rechazo al subdesarrollo material, social y económico propiciado por una política centralista española.
El nacionalismo andaluz no procede de los privilegios, ciertos o inventados, sino que procede del hambre del jornalero y del atraso de la tierra más rica con el mayor número de pobres. Circunstancia que hoy día, desgraciadamente, no ha cambiado
6. ¿Cómo se proclamo el estatuto de autonomía andaluz?
Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada "vía rápida", recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, se constituirá la Comunidad Autónoma de Andalucía el 28 de febrero de 1980, declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz reflejado en su Estatuto de Autonomía". Siendo la única Comunidad Autónoma que plebiscitó en referéndum dicho acceso.
7. Busca la historia de las divisiones provinciales en España.
Inmediatamente después de la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, la regente María Cristina de Borbón trató de llegar a un acuerdo con los partidarios de don Carlos María Isidro sin perder el apoyo, al otro lado, de los liberales. Esa fue la misión que le confió a Francisco Cea Bermúdez, líder de un gobierno que duró apenas tres meses. Sin embargo, aunque los esfuerzos por atraerse a los carlistas fueron vanos, su gobierno emprendió una reforma de gran envergadura, que sigue estando vigente en España más de siglo y medio después: la división de España en provincias.
Mediante una simple circular en noviembre de 1833, su secretario de estado de Fomento, Javier de Burgos, creó un estado centralizado dividido en 49 provincias. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao).
El proyecto de Javier de Burgos es prácticamente el mismo que el de 1822, pero sin las provincias de Calatayud, Vierzo y Játiva; además, otras provincias cambian de nombre al cambiar de capital.
Trabajo realizado por: Jose Antonio Litran Ruiz
Trabajo realizado por: Jose Antonio Litran Ruiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario